Hero image

Doctor Luz Algarin's Shop

Average Rating4.96
(based on 29 reviews)

¡Hola! Soy la doctora Luz Algarín. Me fascina pasar tiempo con mi familia y amigos. Me encanta ayudar a mis vecinos para que tengan una vida con propósito. Me gusta leer, hacer investigaciones lingüísticas, escribir. He visitado el Caribe, las Américas, el Pacífico, Europa y África. Toda la tierra es bella y su gente. Finalmente, revisen y compren mis trabajos. Todos aprenderán muchísimo. Si desean que aborde un tema lingüístico, comuníquenmelo.

171Uploads

57k+Views

490Downloads

¡Hola! Soy la doctora Luz Algarín. Me fascina pasar tiempo con mi familia y amigos. Me encanta ayudar a mis vecinos para que tengan una vida con propósito. Me gusta leer, hacer investigaciones lingüísticas, escribir. He visitado el Caribe, las Américas, el Pacífico, Europa y África. Toda la tierra es bella y su gente. Finalmente, revisen y compren mis trabajos. Todos aprenderán muchísimo. Si desean que aborde un tema lingüístico, comuníquenmelo.
Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 1
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 1

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 1 El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7 El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B

(1)
Tema: Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC  13
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC 13

(1)
Tema: Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC 13 El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Análisis completo de la microleyenda de Abel y Caín de Jorge Luis Borges
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis completo de la microleyenda de Abel y Caín de Jorge Luis Borges

(1)
Tal vez usted conozca a alguien que se aterrorice al escuchar el nombre de Jorge Luis Borges; si es así, asegúrese imprimir este trabajo: El análisis completo de la microleyenda de Abel y Caín de Jorge Luis Borges es una obra modelo que motivará al estudiante a tener un amor profundo hacia la lectura. Apreciará la estructura interna de la historia. Valorará cómo Jorge Luis Borges usa y juega maristamente el con el idioma con tan solo un conjunto mínimo de palabras: 153 en total. La microleyenda consta de 12 oraciones (simples y complejas) con 29 verbos (simples y compuestos), con los cuales se nos enseña que se cosecha lo que se siembra y que uno siempre debe pensar en las consecuencias de nuestros actos. El estudiante continúa enriqueciendo su idiolecto español y mejorándolo, elevando su conciencia lingüística, mejorando su gramática y su sintaxis, mientras continúa creciendo intelectualmente. Contiene un trabajo de investigación y analítico de un microcuento nuevo, una rúbrica...
Andrea la de Paquito
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Andrea la de Paquito

(0)
Si usted desea que a sus estudiantes les encante la lectura, lea con ellos Andrea la de Paquito. Es una semblanza de Francisco Paz saturada de elementos literarios y distorsiones increíbles. No solo quedarán encantados, querrán leer más mientras se ríen y aprenden sobre la cultura de él. La tarea del estudiante es escribir una semblanza de una persona notoria del mundo hispano, claro está, después de hacer una investigación sobre dicha persona. Se incluyen las directrices generales del trabajo que ha de entregar al profesor y compartir con sus condiscípulos. Muestra: No podía creer mis ojos. Siempre habían sido muy problemáticos. Con frecuencia me habían tomado el cabello. Eran miopes. Eran más que miopes. Eran “miopísimos,” Tenía que ser él. Pero esta vez no me estaban engañando. Era él. Sí, era él. Él con sus dedos prodigiosos. Esos dedos que danzaban sobre las teclas del piano de aquí a allí.
La estudiante muy pícara
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

La estudiante muy pícara

(0)
La estudiante muy pícara abraza un intercambio irónico de correos electrónicos entre una profesora que no idolatra a sus estudiantes y una madre que sí idolatra a su hijita. Si usted desea que a sus estudiantes les encante la lectura, lea con ellos La estudiante muy pícara . Es una semblanza de una estudiante llamada Samanta. Esta obra está saturada de elementos literarios y distorsiones increíbles. No solo quedarán encantados sus estudiantes, querrán leer más mientras se ríen a carcajadas y aprenden sobre la cultura de la estudiante. La tarea del estudiante es escribir una serie de correos electrónicos con el fin de resolver un conflicto de un estudiante en una clase. Se incluyen las directrices generales del trabajo estudiantil que ha de entregar al profesor y compartir con sus condiscípulos. Muestra: Miércoles, 18 de enero de 2012 Estimadísima Profesora: Entiendo que hoy mi hijita, la pobrecita, se ha metido en unos problemas muy graves en su clase por culpa suya. ¿Podría usted explicarme, con lujos de detalles, con todos los puntos sobre las íes y las tildes sobre las eñes, lo que ha ocurrido, para que ella y yo tengamos una conversación a nuestras anchas, o sea, larga y tendida, sobre dicha situación con el fin de ayudarla a ser una estudiante feliz y ejemplar en su clase?
La revancha I
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

La revancha I

(0)
La revancha I es una historia que parte del mundo real, pero se desborda en en mundo hipotético ante los abusos infrahumanos que sufre el individuo que está en desventaja. Estas desventajas son productos de una sociedad corrupta que cree en explotación de personas que no son del círculo dominante. Gracias al tono, la autora ha podido darse el lujo de presentar problemas superlativos, de los cuales se habla en público con guantes de cristal. Incluye una actividad estudiantil donde el alumno debe resolver problemas y justificar su solución. Se incluye los criterios de evaluación. Muestra: Mientras veíamos el film LA AYUDA, hubo en la sala cinemática un silencio mortal a pesar de sus fragmentos comiquísimos. (¿Comiquísimos desde el punto de vista de quién?) Miraba de soslayo a mi hermana, sentada a mi izquierda, cada vez que sentía ganas de reírme con unas carcajadas que nacían desde el fondo de mi corazón. Ella también me miraba con las mismas intenciones. Pero optamos por callar. Yo le gritaba sin voz audible al público ‘chúpese esa en la que le mondan la otra (naranja)’. No sé cuántas bofetadas los de la piel más obscura y menos valorada les dieron a los rostros de los de la piel más clara y más apreciada.
PDF-Primer proyecto de mi escuela
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

PDF-Primer proyecto de mi escuela

(0)
El PowerPoint-Proyecto: Mi escuela consta de 24 hojas del tamaño tradicional de una carta. Es una unidad completa que promueve la destreza de traducir del inglés al español de palabras, frases y oraciones simples. Consta de un índice, unos objetivos estudiantiles, el cuerpo de una investigación sobre las partes del plantel escolar, nueve secciones, a saber: 1. Primera parte (recopilación del material sobre el plantel escolar: Compleción de cada organizador cognitivo-Palabras, Compleción de cada organizador cognitivo-Frases y Compleción de cada organizador cognitivo-Oraciones) 2. Segunda parte (Revisión del material recopilado) 3. Tercera parte (Traducción del material recopilado con un traductor de la red cibernética) 4. Cuarta parte (Revisión del material traducido con un traductor de la red cibernética) 5. Quinta parte (Identificación de cognados y su clasificación: Idénticos, similares o diferentes) 6. Sexta parte (Revisión de la identificación de cognados y su clasificación: Idénticos, similares o diferentes) 7. Séptima parte (Representación gráfica del plantel escolar-creacion del estudiante según su plantel escolar) 8. Octava parte (Reflexión escrita sobre el proyecto) 9. Novena parte (Compartición oral sobre el proyecto). Se incluye además una rúbrica muy bien elaborada con 20 criterios (sirven de guía para el estudiante cómo cristalizar su trabajo y de guía para el profesor sobre cómo evalúa cada trabajo) y una escala trinaria (de 10 puntos, de 15 puntos y de 20 puntos). La duración máxima del proyecto es de 10 períodos de 45 minutos cada uno.
Guía para entregar pasado a máquina cada uno de los trabajos de investigación-Primera parte
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Guía para entregar pasado a máquina cada uno de los trabajos de investigación-Primera parte

(0)
Guía para entregar pasado a máquina cada uno de los trabajos de investigación, Primera parte-7 páginas del tamaño legal: Incluye los pasos para presentar el trabajo a máquina, una rúbrica-guía detallada para seguir y ser evaluado, referencias bibliográficas (artículos o capítulos en libros, libros y sitios electrónicos o páginas cibernéticas), modelos de citas directas e indirectas… Es una excelente guía clara y bien estructurada para el estudiante. Por favor, visite mi tienda: DoctoraLuzAlgarin, revise mis trabajos y cómprelos. Son excelentes guías para el maestro y el estudiante.
CLASIFICACIÓN DEL VERBO ESPAÑOL DESDE EL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL Y DESDE EL PUNTO DE VISTA MODERN
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

CLASIFICACIÓN DEL VERBO ESPAÑOL DESDE EL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL Y DESDE EL PUNTO DE VISTA MODERN

(0)
298 páginas-En la CLASIFICACIÓN DEL VERBO ESPAÑOL DESDE EL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL Y DESDE EL PUNTO DE VISTA MODERNO (Nivel: Secundario) se agrupo el verbo español en dos conjuntos cardinales según su regularidad: 1. Verbo regular 2. Verbo irregular Los verbos regulares, a su vez, se reagrupan en otros conjuntos al tener en cuenta el punto de vista tradicional y el punto de vista moderno, según el numero de vocales en una sílaba y los cambios ortográficos: 1.0. Números de vocales 1.0.1. Tradicional: Verbo regular con una sola vocal en cada sílaba 1.0.2. Moderno: Verbo regular con vocales continuas en alguna sílaba 1.0.2.1.1. Moderno: Vocales continuas en la raíz 1.0.2.1.2. Moderno: Vocales continuas en la raíz y la desinencia 1.0.2.1.1.1. Moderno: Vocales continuas en la raíz-Diptongo 1.0.2.1.1.2. Moderno: Vocales continuas en la raíz-Diptongo e hiato 1.0.2.1.1.3. Moderno: Vocales continuas en la raíz-Hiato 1.0.2.1.2.1. Moderno: Vocales continuas en la raíz y la desinencia-Diptongo 1.0.2.1.2.2. Moderno: Vocales continuas en la raíz y la desinencia-Diptongo e hiato 1.0.2.1.2.3. Moderno: Vocales continuas en la raíz y la desinencia-Hiato 1.1. Cambios ortográficos 1.1.1. Consonánticos 1.1.2. Vocálicos Los verbos irregulares, a su vez, se reagrupan en cuatro conjuntos al tener en cuenta el punto de vista tradicional y el punto de vista moderno: 2.0. Verbos con participios irregulares 2.1. Verbos irregulares propias 2.2. Verbos irregulares comunes con alteración vocálica 2.3. Verbos irregulares comunes con adición consonántica
Cómo se construyen las segundas personas del verbo: Análisis comparativo
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Cómo se construyen las segundas personas del verbo: Análisis comparativo

(0)
Esta es una unidad que es integrada la lección analítica sobre cómo construir las formas verbales para la segunda persona gramatical del plural (vosotros y vosotras) en cada uno de los modos verbales y en cada uno de sus tiempos: • Indicativo: presente, futuro, futuro hipotético, copretérito y pretérito • Subjuntivo: presente, futuro, pretérito (formas más comunes y menos comunes) • Imperativo: presente Este trabajo, que fomenta la investigación, incluye las directrices para completar el trabajo en tríos o en dúos, dos organizadores cognitivos y una rúbrica. El objetivo es bilateral: enriquecer el idiolecto y elevar el nivel de conciencia lingüística del estudiante. Es una excelente guía lingüística fácil de seguir, la cual consta de 12 páginas.
Cápsula cultural e históica: Halloween
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Cápsula cultural e históica: Halloween

(0)
Celebración: Halloween - 8 páginas Cuál es el significado de “Halloween” Halloween es la contracción de All Hallows Eve; por tanto significa la víspera de todos los santos. Es el resultado de la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen celta. El papa católico Gregorio III (731-741) intenta reemplazar la fiesta pagana con una cristiana, al igual que Gregorio IV (827-844), otro papa católico. Finalmente, se substituye con la festividad Día de Todos los Santos, cuya observación original era el 1 de noviembre, la cual es trasladada al 1 de noviembre. Qué se celebra, cuándo se celebra y quiénes la celebran Halloween es una fiesta muy popular que muchos individuos celebran el 31 de octubre. Hay padres cristianos que creen que es divertida y que estimula la imaginación. Por otro lado, hay padres también cristianos que consideran esta celebración inapropiada. Abajo se explica por qué. Dónde se celebra, cuáles temas abriga dicha celebración y cuáles objetivos abarca dicha celebración La celebración de Halloween es en los Estados Unidos de América y el Canadá, Baile de los Egungun es su equivalente en en África; Festival Obon es en Asia; Día de los Muertos es en Europa, el Caribe y América del Norte, y Kawsasqanchis es en América del Sur. Dichas celebraciones comparten sus temas cardinales: el mundo de los espíritus, los muertos, las hadas, las brujas, el Diablo y los demonios. Se incluye una rúbrica bilateral: 1. Orienta al estudiante sobre qué tiene que hacer. 2. Conciencia al estudiante sobre los criterios de evaluación. Al igual que actividades estudiantiles.
El verbo regular: Necesitar - Proyecto
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

El verbo regular: Necesitar - Proyecto

(0)
Para que sus estudiantes aprendan... Actividad Proyecto de verbos: EL VERBO REGULAR NECESITAR-Tiempos simples (7 páginas) Objetivos estudiantiles • Aumentar el nivel del dominio de la lengua según las normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (verbos en contextos) • Aumentar el nivel de consciencia lingüístico • Enriquecer el vocabulario, especialmente mediante muchos cognados relativo a bebidas Instrucciones · Lea su trabajo a sus compañeros. · Escriba con letra de molde legible para mí. Recuerde que tengo que leer lo que usted escribe. · Escriba con un lápiz número 2. · Entregue el trabajo limpio. · Entregue el trabajo el ____________________________________________________________________ Tiene que consultar la Real Academia Española, he aquí su sitio: rae.es Tiene que marque las palabras cuyo significado desconozca; busque su significado y escríbalo al dorso de este trabajo.
El verbo irregular: Tener - proyecto
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

El verbo irregular: Tener - proyecto

(0)
Para que sus estudiantes aprendan... Actividad Proyecto de verbos: EL VERBO IRREGULAR TENER -Tiempos simples (7 páginas) Objetivos estudiantiles • Aumentar el nivel del dominio de la lengua según las normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (verbos en contextos) • Aumentar el nivel de consciencia lingüístico • Enriquecer el vocabulario, especialmente mediante muchos cognados relativo a bebidas Instrucciones · Lea su trabajo a sus compañeros. · Escriba con letra de molde legible para mí. Recuerde que tengo que leer lo que usted escribe. · Escriba con un lápiz número 2. · Entregue el trabajo limpio. · Entregue el trabajo el ____________________________________________________________________ Tiene que consultar la Real Academia Española, he aquí su sitio: rae.es Tiene que marque las palabras cuyo significado desconozca; busque su significado y escríbalo al dorso de este trabajo.
Cápsula cultural, escolar y social
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Cápsula cultural, escolar y social

(0)
Cápsula cultural, escolar y social es una tarea que promueve al estudiante a pensar y a investigar. incluye una rúbrica detallada para que el estudiante sepa qué tiene que hacer y cómo será evaluado su trabajo escrito y su presentación oral. Consta de ocho páginas en las que se presenta un problema social, cultural y escolar: Estudiantes de escuelas públicas en los Estados Unidos se gradúan con un nivel de aprovechamiento paupérrimo. Además se inclueye razones y soluciones.: En escalas de resultados de exámenes globales estudiantiles, la puntuación de los Estados Unidos de América es inferior a la de muchos otros países. En el 2015, se publica que estudiantes de otras naciones que no terminan el equivalente de duodécimo grado, están mejor preparados en matemáticas y en otras materias que estudiantes que se gradúan de duodécimo grado o de la preparatoria en los Estados Unidos de América. En el 2010, solo 25% de los estudiantes aceptados en centros universitarios en el 2005 habían completado un bachillerato universitario. En el 2011, solo 20% de los estudiantes aceptados en centros universitarios en el 2006 habían completado un bachillerato universitario. En el 2015, solo 5% de los estudiantes aceptados en centros universitarios en el 2010 habían completado un bachillerato universitario En el 2014, estudiantes de noveno grado, décimo grado, undécimo grado y duodécimo grado están, por lo menos, cinco años atrasados. El estudiante tiene que escoger un problema y justificar su solución... Excelente entrenamiento para cuando esté en la universidad.
El verbo español analizado (libro de 644 páginas)
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

El verbo español analizado (libro de 644 páginas)

(0)
El verbo español es el objeto central de este trabajo. Es un trabajo analítico y, en menor grado, un trabajo comparativo, en el que se reciclan frecuentemente fragmentos gramaticales con diversos propósitos. El verbo es la segunda categoría gramatical más importante en la lengua española y en cada lengua hablada; la primera categoría gramatical más importante es el nombre común o el sustantivo común. Se analiza el verbo desde diversos puntos de vista: morfológico, sintáctico, semántico y, de soslayo, fonético. El material analizado se distribuye en tres capítulos cardinales: • El verbo español según sus accidentes gramaticales-Enfoque morfológico • Clasificación desde diferentes puntos de vista • Clasificación de algunos verbos usados en las escuelas secundarias y universidades. Para facilitar el aprendizaje de muchas destrezas presentadas y repasadas en este trabajo, se cristaliza gran parte del material cardinal en organizadores cognitivos, los cuales están distribuidos en: • El cuerpo del trabajo: un total de 42 de 147 • Algunas notas al pie de las páginas: un total de 25 de 147 • Los apéndices: un total de 80 de 147 Se incluyen más de 130 notas al pie de la página que benefician tanto al estudiante nativo como al estudiante no nativo en cursos avanzados, evitando así que aprenda una destreza incorrectamente y, peor aún, que llegue a una conclusión errónea que, eventualmente, podrá quedar fosilizada. Ayudará a todos a desarrollar conciencia lingüística: una herramienta bilateral que es importantísima y que beneficia tanto al estudiante como al maestro, en el salón de clases y fuera de él. Facilitará al estudiante, que lo desee, a transformarse en un ente autodidáctico competente. Se incluyen, relativos al verbo: definiciones de términos fundamentales, ejemplos, explicaciones y observaciones en oraciones. El verbo se analiza fuera y dentro de un contexto específico. Aunque sí se repasa de soslayo la oración psicológica, el verbo se presenta primordialmente en oraciones gramaticales, sean oraciones bimembres u oraciones unimembres.
Cápsula cultural e histórica: La Navidad
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Cápsula cultural e histórica: La Navidad

(0)
11 páginas sobre la celebración de la Navidad, ¿por qué se celebra el 25 de diciembre? Incluye tareas estudiantiles para trabajar en tíos, dúos y solos, rúbricas y más de 15 preguntas para estimular al estudiante para que navegue la internet y una rúbrica bilateral. He aquí el botón de muestra: La fecha del nacimiento de Jesucristo no se incluye ni en la Biblia ni aparece en las listas más antiguas de fiestas cristianas de Ireneo ni de Tertuliano. De hecho, no existe ningún registro oficial con la fecha de su nacimiento. Gracias al decreto del emperador romano Cesar Augusto, nace tras la llegada de sus padres María y José el Carpintero a Belén de Judea para registrarse, cuando pastores con sus rebaños pasan la noche en los campos bajo el cielo raso. Entre dichos cristianos que no la celebran se incluyen algunas Iglesias bautistas independientes y a los Testigos de Jehová y los discípulos de Jesús del primer siglo. De hecho para ese entonces, los judíos y los cristianos no solían celebrar el cumpleaños de nadie. No obstante, la Navidad es una de las festividades más importantes para los que cristianos que optan celebrarla. Festejan el nacimiento de Jesucristo. La Iglesia católica, la Iglesia anglicana, la mayoría de las Iglesias ortodoxas y algunas iglesias protestantes optan por observar la Navidad el 25 de diciembre; mientras que otras la Iglesia de armenia, las Iglesias ortodoxas rusas y la Iglesia ortodoxa de Jerusalén celebran la Navidad el 7 de enero.