Hero image

Doctor Luz Algarin's Shop

Average Rating4.96
(based on 29 reviews)

¡Hola! Soy la doctora Luz Algarín. Me fascina pasar tiempo con mi familia y amigos. Me encanta ayudar a mis vecinos para que tengan una vida con propósito. Me gusta leer, hacer investigaciones lingüísticas, escribir. He visitado el Caribe, las Américas, el Pacífico, Europa y África. Toda la tierra es bella y su gente. Finalmente, revisen y compren mis trabajos. Todos aprenderán muchísimo. Si desean que aborde un tema lingüístico, comuníquenmelo.

171Uploads

57k+Views

490Downloads

¡Hola! Soy la doctora Luz Algarín. Me fascina pasar tiempo con mi familia y amigos. Me encanta ayudar a mis vecinos para que tengan una vida con propósito. Me gusta leer, hacer investigaciones lingüísticas, escribir. He visitado el Caribe, las Américas, el Pacífico, Europa y África. Toda la tierra es bella y su gente. Finalmente, revisen y compren mis trabajos. Todos aprenderán muchísimo. Si desean que aborde un tema lingüístico, comuníquenmelo.
Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 II El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 6 III El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7

(1)
Tema: Vocabulario en singular/Vocabulary in Singular: ABC 7 El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B

(1)
Tema: Vocabulario en singular y en plural/Vocabulary in Singular and in Spanish: ABC 8A/B El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Tema:	Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC  13
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Tema: Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC 13

(1)
Tema: Vocabulario en plural/Vocabulary in Plural: ABC 13 El objetivo de este trabajo es enriquecer el vocabulario español. El propósito de incluir con el nombre común o el sustantivo común un artículo es para indicar el género gramatical del nombre común o del sustantivo común. El género gramatical del nombre común o del sustantivo común solo puede ser masculino o femenino en la mayoría de los casos. Si el nombre común o el sustantivo común no posee un género gramatical, le antecede cualquier artículo; ejemplos: • un estudiante versus una estudiante • un modelo versus una modelo • un soldado versus una soldado Al concluir esta actividad, el estudiante comienza a construir su propio diccionario. Se incluye una rúbrica. Contiene un audio.
Análisis estructural y lingüística-literaria de Ojos claros, serenos de Gutierre de Cetina
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüística-literaria de Ojos claros, serenos de Gutierre de Cetina

(0)
El Análisis estructural y lingüística-literaria de Ojos claros, serenos de Gutierre de Cetina es un madrigal, con el cual el poeta se dirige a una parte de su amada, quien, aparentemente, no le corresponde. Es un estudio poético. Su valor radica en el mensaje desdoblado en una estructura fija. Es una guía excelente para el profesor y para el estudiante. Necesita 32 hojas legales. Incluye dos tareas estudiantiles. Una es un trabajo de investigación. Please view and purchase all my work. Gracias.
Cuento-Análisis estructural y lingüístico-literario de Los inocentes de Pedro Juan Soto
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Cuento-Análisis estructural y lingüístico-literario de Los inocentes de Pedro Juan Soto

(0)
El tamaño del papel es legal. Necesita 33 páginas .Análisis estructural y lingüístico-literario de Los inocentes de Pedro Juan Soto es un cuento corto. Es uno de mis cuentos verdaderamente favoritos. En unas pocas páginas , el escritor puertorriqueño, Pedro Juan Soto, logra cristalizarde forma poética una fase del Puerto Rico de los años 50. Los soliloquios internos de Pipe son la parte más lírica de esta lectura. Los diálogos de la madre y Hortensia traspasan semánticamente los límites de las oraciones. A los estudiantes les van a encantar esta actividad. Inspira hacer investigaciones históricas de Puerto Rico y de Nueva York de aquella época. Punto final, visite mi tienda: DoctorLuzAlgarin. Revise mis trabajos y, por favor, cómprelos. Son excelentes instrumentos de apoyo para enseñar y para que el estudiante aprenda. Gracias, Luz.
Análisis estructural y lingüístico-literario de "Masa" de César Vallejo
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüístico-literario de "Masa" de César Vallejo

(0)
Análisis estructural y lingüístico-literario de Masa de Cesar Vallejo-37 páginas de tamaño legal: César Vallejo es un escritor peruano, quien reside en España cuando escribe Masa, cuyo tema es la solidaridad humana, presentado como la única forma de resolver los problemas del ser humano. Es un poema épico, en el cual se destaca grandes valores humanos atemporales y universales englobados en el amor altruista. Todos los integrantes de la humanidad se unifican para rescatar al muerto combatiente. ¿Sus valores literarios? Entre otros, muy bien entretejidos: arcaísmo-pronombre enclítico con verbos pasados de indicativo, diálogo, elipsis, encabalgamiento, gradación aumentativa, hipérbaton, hipérbole, leísmo, oxímoron, poema prosado, repetición-estribillo, símbolo, sinalefa, sinéresis, verso (aparentemente) sobreesdrújulo, verso agudo, verso compuesto, verso de arte mayor, verso de arte menor, verso esdrújulo, dactílico o proparoxítono, verso femenino, grave, llana o paroxítono, verso libre, verso simple, verso suelto… gracias a los versos heptasílabos, eneasílabos, dodecasílabos, trisílabos, tetrasílabos, hexadecasílabo y heptasílabos. Revise y compre mis trabajos. Son excelentes instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje, solo tiene que entrar DoctorLuzAlgarin, gracias, Luz.
Análisis estructural, literario y lingúístico,  sociológico de "Olor a cebolla de Camilo José Cela"
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural, literario y lingúístico, sociológico de "Olor a cebolla de Camilo José Cela"

(0)
El Análisis estructural, histórico (de soslayo), literario, lingüístico, sociológico (de soslayo) del cuento "Olor a cebolla de Camilo José Cela" promueve la investigación del trasfondo histórico de la obra. Aunque es muy breve, plasma un fragmento de la historia negra de la España de la dictadura de Francisco Franco: desesperanza, hambre, miseria, suicido en una sociedad dividida económica y socialmente. La desesperanza, el hambre y la miseria están vestidos de recursos literarios de un modo sencillísimo: metáfora, hipérbaton, cromatismo, hipérbole, simbolismo, personificación, repetición… Se incluyen objetivos y tareas del estudiante para que continúe creciendo intelectualmente; una rúbrica bilateral (qué tiene que hacer y cómo será evaluado su trabajo). El estudiante aprenderá de una forma progresiva y postiva.
Análisis completo del microcuento La muerte
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis completo del microcuento La muerte

(0)
Ingeniosamente el escritor argentino, Ernesto Anderson Imbert, usa un total de 153 palabras para tejer el microcuento La muerte con el misterio y la suspensión. Los personajes son solo dos: La automovilista y una muchacha. Se cruzan en el camino y se separan en el fondo de un barranco. A sus estudiantes les va a fascinar.
Análisis estructural y lingüístico-literario de "La carta" de José Luis González
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüístico-literario de "La carta" de José Luis González

(0)
Análisis estructural y lingüístico-literario de La carta de José Luis González-21 páginas de tamaño legal: Es un cuento cortísimo diseñado magistralmente y con un arte perfecto. Cristaliza una parcela del Puerto Rico de la década de los años 40. El protagonista Juan es símbolo de puertorriqueños que reside fuera de San Juan, o sea, en la Isla (incluyendo el campo y lo que no es campo: partiendo de su idiolecto, se concluye que es campesino). Para los años 40, las centrales de azúcar en operación se limitan a 32. Estas son, con su año, lamentablemente, de cierre: Playa Grande en Vieques-hasta 1942, Carmen en Vega Baja-hasta 1945, Caribe en Salinas-hasta 1946, Boca Chica en Juana Díaz-hasta 1946, Herminia en Villalba-hasta 1947, Santa Bárbara en Jayuya-hasta 1948, Pellejas en Adjuntas-hasta 1949, San José en Rio Piedras-hasta 1952, Constancia en Ponce-hasta 1954, Rochelaise en Mayagüez-hasta 1957, Victoria en Carolina-hasta 1957, Pasto Viejo en Humacao-hasta 1958, Ejemplo en Humacao-hasta 1961, Constancia en Toa Baja-hasta 1962, Guamaní en Guayama-hasta 1963, Juanita en Bayamón-hasta 1963, Plazuela en Barceloneta-hasta 1963, Canóvanas en Loíza-hasta 1965, Santa Juana en Caguas-hasta 1966, Cayey en Cayey-hasta 1967, Machete en Guayama-hasta 1967, Rufina en Guayama-hasta 1967, Río Llano en Camuy-hasta 1970, Lafayette en Arroyo-hasta 1971, Los Caños en Arecibo-hasta 1972, Monserrate en Manatí-hasta 1972, Juncos en Juncos-hasta 1973, Cortada en Santa Isabel-hasta 1974, Eureka en Hormigueros-Hasta 1977, Fajardo en Fajardo-hasta 1977, Igualdad en Mayagüez-Añasco-hasta 1977 y San Francisco en Guayanilla-hasta 1977 (datos basados en la información recopilada por doña Emilia Badillo Joy, La industria del azúcar en Puerto Rico, publicado en PReb, n.d.). La gran mayoría de los cañeros es el campesino trabajador, quien quiere ganarse el pan con el sudor de su frente a pesar de las condiciones laborales, inclusive los salarios infrahumanos. Revise y compre mis trabajos. Son excelentes instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje, solo tiene que entrar DoctorLuzAlgarin, gracias, Luz.
 Análisis estructural y lingüístico-literario de Memoria de un eclipse de Luis Rafael Sánchez
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüístico-literario de Memoria de un eclipse de Luis Rafael Sánchez

(0)
El Análisis estructural y lingüístico-literario de Memoria de un eclipse de Luis Rafael Sánchez consta de 24 páginas-carta tradicional. Memoria de un eclipse está escrito en prosa, pero esa prosa es sumamente poética, a pesar de que marco de circunstancia es sumamente trágico. Es uno de los cuentos cortos escritos en la lengua española que despliega un lenguaje cíclico, económico, lento, ligero, lírico, pesado, repetitivo y veloz. Todo lo escrito es vital. Nada sobra, como dijo el Dr. Edwin Figueroa. Su estructural lineal está insertada con muchísimos saltos analépticos, no obstante, con unos pocos saltos prolépticos. Esto es producto de un croquis muy bien esbozado: saturado de contenido histórico, político y cultural. La duración de la historia, que está en primer plano pero aparenta estar en el trasfondo, dura menos de tres horas. El trasfondo cobra tanta vida que se proyecta desde el presente, 1961 hasta remontarse a la conclusión del siglo 15. En ninguna parte de la lectura se menciona 1961, ni tampoco se destaca la conclusión del siglo 15. Entonces, ¿Cómo sabemos que ese es el tiempo psicológico de la lectura? Además, es una lectura fascinante que promueve la investigación sobre la fase política del Puerto Rico de ayer y de hoy. El estudiante se conectará con la lectura hasta el punto que querrá investigar más sobre su contenido. Todo gracias a Luis Rafael Sánchez por esta joya única. Trabajos para estudiantes
01 y 02 Crucigramas: Saludos, despedidas, expresiones de cortesía
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

01 y 02 Crucigramas: Saludos, despedidas, expresiones de cortesía

(0)
01 y 02-Crucigramas de Saludos, despedidas, expresiones de cortesía... consta de 11 páginas, en las cuales se incluyen los objetivos estudiantiles, una rúbrica detallada y bilateral: guía estudiantil para que sepa qué tiene que hacer y cómo será evaluado su trabajo. Se incluye un crucigrama modelo para que lo estudie concienzudamente. Está diseñado para que sea muy creativo siguiendo las directrices establecidas y se complete en un equipo de dos estudiantes. Se incluyen muchas notas al pie de la página para que enriquezca su visión sobre el mundo hispanoparlante y enriquezca su idiolecto español.
Análisis estructural y lingüístico-literario de Un cuentecillo triste de Gabriel García Márquez
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüístico-literario de Un cuentecillo triste de Gabriel García Márquez

(0)
El tamaño del papel es legal. Necesita13 páginas . Análisis estructural y lingüístico-literario de Un cuentecillo triste de Gabriel García Márquez es un cuento corto. Es uno de mis cuentos verdaderamente favoritos. En unas pocas páginas , el escritor colombiano, Grabriel García Márquez, logra cristalizar de forma , aparentemente, humorística, dos problemas serios de la humanidad: el aburrimiento y la soledad. Punto final, visite mi tienda: DoctorLuzAlgarin. Revise mis trabajos y, por favor, cómprelos. Son excelentes instrumentos de apoyo para enseñar y para que el estudiante aprenda. Gracias, Luz.
Análisis estructural,  lingüístico, literario y sociológico de En el fondo del caño hay un negrito
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural, lingüístico, literario y sociológico de En el fondo del caño hay un negrito

(0)
This is a structural, historic, linguistic, literary, and sociological analysis of one of the best writers of all times from the Spanish world, José Luis González. “En el fondo del caño hay un negrito” (“At the bottom of the water there is a little black boy”), although written with everyday vocabulary, it is precious literary stone of all times, for the language embraces many elements of literature. However, dear colleague, do not be misled, this reading can turn out to be a double edge swore; therefore, I recommend you to have the principal and parental approval before analyzing it in class. Everyone will enjoy it! Prior to the analysis, I recommend the approveval of the principal and the parents of the students.
Gramática: Saber y conocer-Diferencias
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Gramática: Saber y conocer-Diferencias

(0)
Necesita ocho hojas del tamaño de carta tradicional. Este trabajo consta de tres partes: En la primera parte, se conjuga el verbo saber y el verbo conocer en el presente de indicativo; en la segunda parte se pesentan en un organizador cognitivo los usos de saber y los usos de conocer; y en la tercera parte, se incluyen ejemplos claros y, también, espacio para que el estudiante crea sus propios ejemplos. Todos mis trabajos sirven para presentar el material y para hacer actividades individualmente, en parejas y en grupos.
Análisis estructural y lingüístico-literario de "Rima XV" de Gustavo Adolfo Bécquer
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Análisis estructural y lingüístico-literario de "Rima XV" de Gustavo Adolfo Bécquer

(0)
Análisis estructural y lingüístico-literario de Rima XV de Gustavo Adolfo Bécquer-37 páginas de tamaño legal: Gustavo Adolfo Bécquer con una joya verdaderamente simétrica, desde el punto de vista externo y desde el punto de vista interno. Es un conjunto de ritmos destruidos armoniosamente en veintidós versos estructurados en cuatro estrofas: La primera está dedicada a la oyente: tú. En segunda, yo intenta conectarse con tú, pero fracasa cada vez En la tercera, tú ve la agonía en que se encuentra yo. En la cuarta, se describe el estado desajustado en que se encuentra yo. El poeta satura la rima con imágenes visuales y sonoras que el lector, un intruso, también visualiza y oye. Revise y compre mis trabajos. Son excelentes instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje, solo tiene que entrar DoctorLuzAlgarin, gracias, Luz.
Crucigrama:  Gramática, vocabulario y sintaxis (1 de 6)
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Crucigrama: Gramática, vocabulario y sintaxis (1 de 6)

(0)
El recurso docente "Crucigrama: Gramática, vocabulario y sintaxis (1 de 6 recursos)" facilita el dominio de la conjugación irregular del verbo ser, la concordancia del género lingüístico de sustantivos comunes. Sirve de apoya estudiantil a continuar enriqueciendo su idiolecto español, continuar mejorando su idiolecto español, continuar elevando su conciencia lingüística, continuar mejorando su dicción, continuar enriqueciendo su vocabulario, continuar mejorando su gramática, continuar mejorando su sintaxis, continuar creciendo intelectualmente, continuar comparando la lengua española con la lengua inglesa (¿Qué tienen en común? ¿Qué tiene diferente?), continuar navegando la red cibernética, continuar expandiendo su mundo hispanohablante, continuar completando tareas según las directrices establecidas, continuar trabajado en equipo según las normas sociales establecidas, continuar trabajado en equipo según las normas académicas establecidas, continuar expresando por escrito la importancia de este trabajo, continuar expresando por escrito lo trivial de este trabajo. Los objetivos del profesor son lograr que el estudiante domine el arte de escribir gramaticalmente oraciones completas, enseño durante el primer año escolar del estudiante que estudia español por vez primera dos oraciones simples que se multiplican por dos automáticamente, que el estudiante domine el arte de conjugar correctamente el arte en el presente de indicativo el verbo ser, que el estudiante domine el arte de conjugar correctamente el arte en el presente de indicativo el verbo estar, que el estudiante paree correctamente el género gramatical de sustantivos comunes y sus adjetivos. Cada recurso incluye: una estructura de una de las oraciones, una lección con varias destrezas lingüísticas, básicas del español, vocabulario para cada crucigrama, un modelo de cómo debe completar cada crucigrama. El estudiante aprenderá con estas 12 páginas.
Ensayo: "Mi verano"
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

Ensayo: "Mi verano"

(0)
El ensayo: Mi verano-4 páginas del tamaño de una carta tradicional: Es una guía explicativa y demostrativa para que el estudiante domine el arte de escribir ensayos en los que narra qué es lo que ha hecho en el verano, en el mes, en la semana, en el día, en la clase. Aunque el contenido de este ensayo parte de la realidad, el estudiante puede intercalarlo con elementos ficticios, dependiendo el tema y el propósito del ensayo. Al estudiante le encantará esta guía por ser un modelo claro y muy bien estructurado. Revise y compre mis trabajos. Son excelentes instrumentos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje, solo tiene que entrar DoctorLuzAlgarin, gracias, Luz.
PowerPoint-Signos ortográficos: La coma, el punto y coma, los dos puntos y el punto
DoctorLuzAlgarinDoctorLuzAlgarin

PowerPoint-Signos ortográficos: La coma, el punto y coma, los dos puntos y el punto

(0)
Se necesitan 35 hojas del tamaño de una carta tradicional. En el PowerPoint-Signos ortográficos: 1. la coma (,) 2. el punto y coma (;) 3. los dos puntos (:) 4. el punto (.) se ha diseñado el material de esta unidad de forma espiral y de modo progresivo para ayudar a los estudiantes a que dominen las destrezas enseñadas. Las tareas hechas en clase y los deberes y proyecto final hechos en casa refuerzan el aprendizaje y el de esas destrezas. Tanto la retroalimentación oral como la escrita ayudará en el proceso de aprendizaje y dominio de las destrezas lingüísticas enseñadas y demostradas en el salón de clase. El profesor y el estudiante disfrutaran mucho la presentación del material y las estrategias docentes cristalizadas en este trabajo.